domingo, 6 de mayo de 2012

Camagüey



Por Nicolás Guillén

Como las mujeres, toda ciudad tiene dos caras. Una para andar por casa, y otra para salir, para pasear. La cara que se le enseña al novio, y la que después conoce el marido, en el “desorden húmedo de la mañana”, cuando se salta del lecho al laboratorio del tocador.
Hay así, el ciudadano que vive engañado por los afeites y pinturas de la ciudad amada, y el que conoce toda la verdad, sin que por ello padezca su amor. El que sólo la quiere para lucirla, y el que la quiere a pesar de verla a toda hora, y quizá por eso mismo.

No es exagerado decir, pues, que para muchos camagüeyanos, su pueblo natal, la antigua y venerable Santa María de Puerto Príncipe, está surgiendo ahora, pimpante como una jovenzuela que asoma por primera vez sus narices en                    sociedad. ¡Qué queréis! Son sus novios; espíritus “modernistas” que abominan de todo cuanto les recuerde el “buen tiempo viejo”, que ya pasó.

Según ellos, Camagüey empieza por donde acaba: el cemento y el adoquín. Lo otro… ¡Bah! Lo otro es paisaje; supervivencia vergonzosa, que es necesario ocultar, hasta que lo tumbe la consabida piqueta del progreso, manejada por los feroces “comités de vecinos”.
Yo recuerdo que durante una reciente y prolongada estancia mía en la “patria chica”, tuve que convertirme más de una vez en cicerone de algún viajero fugaz e instruido que, de paso por el pueblo, quería conocerle, como es natural, en sus detalles más interesantes. Si acertaba a formularme su ruego en presencia de un “novio”, de un camagüeyano modernista, éste echábase a temblar, y en lo que tenía ocasión tomábame del brazo, a fin de suplicarme con voz de anticipado reproche:
–¡Ve si lo vai’ a meter en esoj andurrialej que a vo’ o’ gutan, porque el hombre se va a figurar que to’ el pueblo e’ así!



Yo reía, naturalmente. ¡Y me iba por los andurriales! Es decir, me iba al Camagüey verdadero; llevábame al visitante a conocer lo único que puede y debe verse allí; lo que le da perfil y sello propio a la ciudad; lo que no hay en otro sitio. ¿Un tranvía? ¿Un café a la moda, en la Plaza de la Soledad o en el Parque Agramonte? ¿Una fuente melancólica y seca? ¡Pero hombre! ¡Si eso puede verse en todas partes, y mucho mejor! Es, por lo demás, algo parecido a lo que ocurre con los turistas que vienen a la capital. Están desesperados por bailar una rumba, por saber lo que es un “vacunao”, por acercarse a una fiesta ñáñiga. ¿Qué se les da? El mismo fox, el mismo swing, el mismo cocktail que los ha aburrido a través de los años en Miami o Chicago. No en balde se van pensando que el alcalde de La Habana es un funcionario a las órdenes… del gobernador de Nueva York.
El prestigio de Camagüey no está, pues, en la ciudad nueva (¡tan poco moderna!) sino en la vieja ciudad, tan antigua, tan íntima y serena. Calles torcidas, plazas abandonadas, quicios eminentes, aleros y guardapolvos seculares, gentes del pueblo, en fin, lentas y grises, que parecen brotar de la misma tierra de las calles.
Yo no puedo ir a Camagüey sin repasarlo, como una remota lección que no quiero olvidar. Lo primero: la Plaza de San Juan de Dios, con su gran convento abandonado, donde estuvo expuesto el cuerpo inerte de Agramonte, quemado después “con la leña que dio Mujica”. Al atardecer, la plaza se llena de crepúsculo, y de entre las sombras en lucha victoriosa con los últimos lampos del día moribundo, emergen las grandes ventanotas de madera labrada, las puertas de enormes clavos, la arquitectura caprichosa de alguna exhausta y melancólica azotea. Presidiéndolo todo, como un búho, la silueta del convento, negro de tiempo, de lluvia y de polvo. Ni una voz, porque el pequeño hombre aplastado por un gran sombrero que pasa con un niño de la mano, hasta perderse por la calle de San Rafael, rumbo a las Cinco Esquinas, va en silencio, como un condenado a muerte, y las familias que viven en las casonas de la plaza están “por allá adentro”, cosiendo o planchando, o terminando de hacer la comida.
De allí no tenéis que andar mucho para toparos con la calle de los Pobres. La más larga del pueblo; quizá la más torcida; acaso la más sucia, con sus grandes charcas de fango en primavera y sus olas de polvo finísimo en la estación de la seca; emperifollada unos metros apenas, en los alrededores de San Francisco, y como vestida de limpio por entre las luces de algunas calles “bien” a la que tiene que cortar –República, Independencia— para seguir después, sudorosa y despeinada, y arrojarse en brazos de la de San Fernando, allá frente al Paradero…
¡Los Pobres! ¡Qué bien le cuadra el nombre! ¿De dónde salen tantos? Diríase que de entre sus dramáticos vericuetos brota el dolor de un pueblo en la miseria, hostigado por la injusticia, madre de la rebeldía. Ese dolor que la ciudad disimula y tapa en otros parajes; en avenidas como la de la Libertad, con sus casona aireadas y limpias, que hablan de las acomodadas familias que forjaron un hogar, o como la de los Mártires, recta desde la cosmopolita calle de la República hasta la desolada plazoleta de Méndez, donde cayeron bajo el plomo español Joaquín de Agüero y sus heroicos amigos del 51. Los Pobres: calle para romance de pueblo viejo, para el lirismo de trovadores que ya no son de este mundo.
¿Y la del Rosario, con su florido nombre, llena de “sanjuaneros” a caballo, en junio, en aquellos junios de antes, más ingenuos que estos de ahora que no dan tiempo a la diversión, porque el hombre no se divierte ya, ni puede divertirse? ¿Y la del Carmen, bordeando su plazona llena de altibajos, como el fondo seco de un río? ¿Y la calle Honda, que se crece amenazadora con las lluvias y se puebla de muchachos “que se bañan en el aguacero?” ¿Y la del Desengaño, semejante a una calle de la Luna, rocallosa y desamparada? ¿Y la de San Rafael? ¿Y la de San José? ¿Y la de San Idelfonso, que pasa por el cementerio, con sus tranvías reumáticos y escandalosos, saltando sobre carriles mal unidas?
¡Ah, señores modernistas, señores “novios”, nuestra ciudad es eso! Por allí hay que buscarle y encontrarle el corazón, palpitante de vida, el que latió con Agramonte y con Bembeta. Si derribáis esos viejos muros, si aplastáis definitivamente esas viejas casas, podréis construir una nueva urbe, más limpia, más moderna, más civilizada, como esa que habéis hecho ya en la Vigía. Pero ponedle otro nombre, inventadle una historia, fabricadle –si podéis tanto— una tradición, porque de seguro habréis matado al verdadero Camagüey.

Ellas, XII-1941.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tengo en Nuestra América

Tengo en Nuestra América

Por Ernesto Montero Acuña  No suelen ir de la mano estadísticas y poesía, tal vez porque las acciones transitan en la siquis humana d...